CONVOCAN A ALUMNOS DE JARUCO A CONCURSO DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS
✍️Yahilka Hernández Tilan
Con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de drogas y fomentar estilos de vida saludables, la Dirección General de Educación convoca a estudiantes de diferentes niveles educativos de Jaruco a participar en un concurso de prevención sobre ese flagelo.
Esta iniciativa forma parte de las actividades que realiza el sector durante el Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento a las Drogas que busca involucrar a la comunidad en la lucha contra este problema social.
El concurso, lanzado este martes, invita a los alumnos a presentar proyectos creativos que aborden la temática de la prevención del consumo de drogas. Las propuestas pueden incluir maquetas, carteles u otras formas de expresión artística.
Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar en equipos o de manera individual, y se evaluarán aspectos como la originalidad, el contenido educativo y la capacidad de transmitir un mensaje claro sobre la importancia de mantenerse alejados de las drogas.
Se premiará a los mejores trabajos en el matutino especial que se realizará el próximo viernes en cada plantel.
Los organizadores enfatizan que el concurso busca premiar la creatividad y generar un espacio de reflexión y diálogo entre los jóvenes sobre los peligros asociados al consumo de drogas y las alternativas saludables disponibles.
✍️Yahilka Hernández Tilan
Con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos del consumo de drogas y fomentar estilos de vida saludables, la Dirección General de Educación convoca a estudiantes de diferentes niveles educativos de Jaruco a participar en un concurso de prevención sobre ese flagelo.
Esta iniciativa forma parte de las actividades que realiza el sector durante el Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento a las Drogas que busca involucrar a la comunidad en la lucha contra este problema social.
El concurso, lanzado este martes, invita a los alumnos a presentar proyectos creativos que aborden la temática de la prevención del consumo de drogas. Las propuestas pueden incluir maquetas, carteles u otras formas de expresión artística.
Los participantes tendrán la oportunidad de trabajar en equipos o de manera individual, y se evaluarán aspectos como la originalidad, el contenido educativo y la capacidad de transmitir un mensaje claro sobre la importancia de mantenerse alejados de las drogas.
Se premiará a los mejores trabajos en el matutino especial que se realizará el próximo viernes en cada plantel.
Los organizadores enfatizan que el concurso busca premiar la creatividad y generar un espacio de reflexión y diálogo entre los jóvenes sobre los peligros asociados al consumo de drogas y las alternativas saludables disponibles.
REALIZAN FUNDICIÓN PARCIAL DE PLACA EN EDIFICIO 1602
✍️Nileyan Reyes Miranda
📅En la actualidad, la brigada de trabajadores por cuenta propia aguarda el fraguado de la placa del segundo nivel del edificio multifamiliar 1602, situado en la avenida 17 de Jaruco, después continuará la terminación de dos apartamentos.
👉Las autoridades informaron a la prensa local que durante los próximos meses acopiarán cemento, acero, arena y otros insumos básicos, con el objetivo de garantizar reservas suficientes para enfrentar la etapa constructiva prevista en 2026.
📌Las limitaciones de combustible, la falta de recursos, los reajustes del proyecto y los cambios de contratistas provocaron dilación en el cronograma de ejecución y por consiguiente un retraso en la entrega del inmueble, luego de 5 años de la caída de la cubierta del tercer piso.
✅La construcción de dos viviendas para familias afectadas por el colapso de la cubierta del edificio multifamiliar 1602 permanece en espera. Falta culminar la microlocalización, paso previo a la edificación.
#UnidosPorJaruco #JuntosPorMayabeque
✍️Nileyan Reyes Miranda
📅En la actualidad, la brigada de trabajadores por cuenta propia aguarda el fraguado de la placa del segundo nivel del edificio multifamiliar 1602, situado en la avenida 17 de Jaruco, después continuará la terminación de dos apartamentos.
👉Las autoridades informaron a la prensa local que durante los próximos meses acopiarán cemento, acero, arena y otros insumos básicos, con el objetivo de garantizar reservas suficientes para enfrentar la etapa constructiva prevista en 2026.
📌Las limitaciones de combustible, la falta de recursos, los reajustes del proyecto y los cambios de contratistas provocaron dilación en el cronograma de ejecución y por consiguiente un retraso en la entrega del inmueble, luego de 5 años de la caída de la cubierta del tercer piso.
✅La construcción de dos viviendas para familias afectadas por el colapso de la cubierta del edificio multifamiliar 1602 permanece en espera. Falta culminar la microlocalización, paso previo a la edificación.
#UnidosPorJaruco #JuntosPorMayabeque
REALIZAN EN SAN ANTONIO MANTENIMIENTO A LOCAL DE OFICODA-REGISTRO CIVIL-CORREO
✍️Nileyan Reyes Miranda
👥Operarios de la Mipyme Begol realizan mantenimiento parcial del local destinado al Oficoda, Registro Civil y Oficina de Correo de San Antonio de Río Blanco, informaron autoridades municipales.
🛠️Las acciones incluyen sustitución de la cubierta por tejas de zinc, colocación de carpintería en un área y conservación de la marquetería existente en el resto. Además, en dos recintos ejecutarán labores en la red eléctrica.
✅El mantenimiento del espacio permitirá mejorar condiciones de trabajo de los colectivos del Registro Civil y de la Oficina de Correo, al tiempo que posibilitará retomar en ese lugar los servicios de Oficoda.
📌Durante las actividades de rehabilitación, responsables reorganizaron prestaciones en otros locales con el propósito de garantizar continuidad en los trámites para documentos legales, correspondencia y distribución de productos básicos.
✍️Nileyan Reyes Miranda
👥Operarios de la Mipyme Begol realizan mantenimiento parcial del local destinado al Oficoda, Registro Civil y Oficina de Correo de San Antonio de Río Blanco, informaron autoridades municipales.
🛠️Las acciones incluyen sustitución de la cubierta por tejas de zinc, colocación de carpintería en un área y conservación de la marquetería existente en el resto. Además, en dos recintos ejecutarán labores en la red eléctrica.
✅El mantenimiento del espacio permitirá mejorar condiciones de trabajo de los colectivos del Registro Civil y de la Oficina de Correo, al tiempo que posibilitará retomar en ese lugar los servicios de Oficoda.
📌Durante las actividades de rehabilitación, responsables reorganizaron prestaciones en otros locales con el propósito de garantizar continuidad en los trámites para documentos legales, correspondencia y distribución de productos básicos.
Este 2025 se cumplen 154 años del injusto fusilamiento de ocho estudiantes de medicina en La Habana (1871). Aquel crimen, basado en acusaciones falsas, conmocionó a la sociedad y dejó una huella imborrable.
Que los sigamos recordando hoy no es solo un acto de homenaje, sino una lección permanente. Su memoria defiende un principio fundamental: la lucha contra la injusticia y la tiranía, y la necesidad de que la verdad prevalezca sobre el fanatismo y el error. Recordarlos es honrar la inocencia y reafirmar nuestro compromiso con la justicia.
✍️ UJC
Que los sigamos recordando hoy no es solo un acto de homenaje, sino una lección permanente. Su memoria defiende un principio fundamental: la lucha contra la injusticia y la tiranía, y la necesidad de que la verdad prevalezca sobre el fanatismo y el error. Recordarlos es honrar la inocencia y reafirmar nuestro compromiso con la justicia.
✍️ UJC
REALIZAN EN ESCUELA MANUEL HERNÁNDEZ EJERCICIO CONTRA LAS DROGAS
✍️Nileyan Reyes Miranda
🎨Con creatividad y técnicas participativas, profesores y alumnos de la Institución Educativa Manuel Hernández Osorio de Tumba Cuatro debaten durante esta semana el tema del rechazo al consumo de drogas y otras sustancias adictivas.
👉Talleres, conversatorios, escenificaciones en los matutinos y diversas dinámicas forman parte de las actividades diseñadas para promover espacios para discutir abiertamente las consecuencias del consumo de narcóticos o estupefacientes.
📝El programa de acciones diseñado en la Institución Educativa Manuel Hernández Osorio de Tumba Cuatro incluye capacitaciones dirigidas a docentes, familiares y directivos, clases interactivas y la proyección de materiales audiovisuales.
✅El ejercicio contra las drogas permite a los estudiantes expresar abiertamente dudas y preocupaciones relacionadas con el tema. Además, ofrece la posibilidad de identificar grupos de riesgo dentro del centro con vulnerabilidad frente al consumo de estas sustancias.
✍️Nileyan Reyes Miranda
🎨Con creatividad y técnicas participativas, profesores y alumnos de la Institución Educativa Manuel Hernández Osorio de Tumba Cuatro debaten durante esta semana el tema del rechazo al consumo de drogas y otras sustancias adictivas.
👉Talleres, conversatorios, escenificaciones en los matutinos y diversas dinámicas forman parte de las actividades diseñadas para promover espacios para discutir abiertamente las consecuencias del consumo de narcóticos o estupefacientes.
📝El programa de acciones diseñado en la Institución Educativa Manuel Hernández Osorio de Tumba Cuatro incluye capacitaciones dirigidas a docentes, familiares y directivos, clases interactivas y la proyección de materiales audiovisuales.
✅El ejercicio contra las drogas permite a los estudiantes expresar abiertamente dudas y preocupaciones relacionadas con el tema. Además, ofrece la posibilidad de identificar grupos de riesgo dentro del centro con vulnerabilidad frente al consumo de estas sustancias.
LA LUZ DE LA ALFABETIZACIÓN EN LA VIDA DE MANUEL ASCUNCE Y PEDRO LANTIGUA
✍️Yahilka Hernández Tilan
En un rincón olvidado de la Cuba rural, donde el sol se asoma tímidamente entre las montañas y el canto de los pájaros acompaña el despertar de la vida, se desarrolla una historia de esperanza y transformación. Manuel Ascunce, un joven alfabetizador, y Pedro Lantigua, un campesino de la zona, se convierten en los protagonistas de un relato que trasciende las barreras de la ignorancia y la desigualdad.
Manuel, con apenas 18 años, llegó a la comunidad de La Palma en el contexto de la Revolución Cubana, un movimiento que prometía cambiar el destino de millones. Con su mochila al hombro y una sonrisa contagiosa, se adentró en las casas de tablas de palma y techos de guano, decidido a llevar la luz del conocimiento a quienes habían sido relegados a la sombra del analfabetismo. Su pasión por la enseñanza era palpable; cada palabra que pronunciaba resonaba con la fuerza de un ideal que iba más allá de las letras.
Pedro Lantigua, un campesino de 45 años, había vivido toda su vida en la ignorancia. A pesar de su arduo trabajo en el campo, la falta de educación había limitado sus oportunidades y su voz en la sociedad. Cuando Manuel llegó a su hogar, Pedro se mostró escéptico. ¿Qué podía enseñarle un joven que apenas había vivido? Sin embargo, la curiosidad y el deseo de mejorar su vida lo llevaron a aceptar la invitación de Manuel a participar en las clases.
Las sesiones de alfabetización se llevaban a cabo en la pequeña sala de estar de la casa de Pedro, donde la luz del sol se filtraba a través de las ventanas, iluminando las hojas de papel que contenían las letras del abecedario. Manuel, con paciencia y dedicación, enseñaba a Pedro a leer y escribir. Las primeras letras eran un desafío, pero poco a poco, el campesino comenzó a formar palabras, y las palabras, oraciones.
El proceso no fue fácil. Pedro enfrentó sus propios miedos y dudas, pero la perseverancia de Manuel lo inspiró. Cada avance, por pequeño que fuera, se celebraba como un triunfo. La relación entre el joven alfabetizador y el campesino se transformó en una amistad profunda, cimentada en el respeto y el deseo de superación.
Con el tiempo, Pedro aprendió a leer y escribir y comenzó a comprender el mundo que lo rodeaba. Las noticias del país, las historias de sus antepasados y las posibilidades de un futuro mejor se convirtieron en parte de su vida diaria. Manuel, por su parte, encontró en Pedro un ejemplo de resiliencia y fuerza, un recordatorio de por qué había elegido ser alfabetizador.
La historia de Manuel Ascunce y Pedro Lantigua es un testimonio del poder de la educación y la capacidad de transformación que esta puede tener en la vida de las personas. En un país que luchaba por redefinir su identidad, estos dos hombres, de diferentes generaciones y orígenes, se unieron en una cruzada por el conocimiento, demostrando que la alfabetización abre puertas e ilumina caminos hacia un futuro más justo y equitativo.
Hoy, en la memoria colectiva de los cubanos, Manuel y Pedro son recordados como símbolos de la lucha por la educación y la dignidad humana. Su historia perdura y es un faro de esperanza en un mundo que aún necesita más alfabetizadores y más campesinos dispuestos a aprender.
✍️Yahilka Hernández Tilan
En un rincón olvidado de la Cuba rural, donde el sol se asoma tímidamente entre las montañas y el canto de los pájaros acompaña el despertar de la vida, se desarrolla una historia de esperanza y transformación. Manuel Ascunce, un joven alfabetizador, y Pedro Lantigua, un campesino de la zona, se convierten en los protagonistas de un relato que trasciende las barreras de la ignorancia y la desigualdad.
Manuel, con apenas 18 años, llegó a la comunidad de La Palma en el contexto de la Revolución Cubana, un movimiento que prometía cambiar el destino de millones. Con su mochila al hombro y una sonrisa contagiosa, se adentró en las casas de tablas de palma y techos de guano, decidido a llevar la luz del conocimiento a quienes habían sido relegados a la sombra del analfabetismo. Su pasión por la enseñanza era palpable; cada palabra que pronunciaba resonaba con la fuerza de un ideal que iba más allá de las letras.
Pedro Lantigua, un campesino de 45 años, había vivido toda su vida en la ignorancia. A pesar de su arduo trabajo en el campo, la falta de educación había limitado sus oportunidades y su voz en la sociedad. Cuando Manuel llegó a su hogar, Pedro se mostró escéptico. ¿Qué podía enseñarle un joven que apenas había vivido? Sin embargo, la curiosidad y el deseo de mejorar su vida lo llevaron a aceptar la invitación de Manuel a participar en las clases.
Las sesiones de alfabetización se llevaban a cabo en la pequeña sala de estar de la casa de Pedro, donde la luz del sol se filtraba a través de las ventanas, iluminando las hojas de papel que contenían las letras del abecedario. Manuel, con paciencia y dedicación, enseñaba a Pedro a leer y escribir. Las primeras letras eran un desafío, pero poco a poco, el campesino comenzó a formar palabras, y las palabras, oraciones.
El proceso no fue fácil. Pedro enfrentó sus propios miedos y dudas, pero la perseverancia de Manuel lo inspiró. Cada avance, por pequeño que fuera, se celebraba como un triunfo. La relación entre el joven alfabetizador y el campesino se transformó en una amistad profunda, cimentada en el respeto y el deseo de superación.
Con el tiempo, Pedro aprendió a leer y escribir y comenzó a comprender el mundo que lo rodeaba. Las noticias del país, las historias de sus antepasados y las posibilidades de un futuro mejor se convirtieron en parte de su vida diaria. Manuel, por su parte, encontró en Pedro un ejemplo de resiliencia y fuerza, un recordatorio de por qué había elegido ser alfabetizador.
La historia de Manuel Ascunce y Pedro Lantigua es un testimonio del poder de la educación y la capacidad de transformación que esta puede tener en la vida de las personas. En un país que luchaba por redefinir su identidad, estos dos hombres, de diferentes generaciones y orígenes, se unieron en una cruzada por el conocimiento, demostrando que la alfabetización abre puertas e ilumina caminos hacia un futuro más justo y equitativo.
Hoy, en la memoria colectiva de los cubanos, Manuel y Pedro son recordados como símbolos de la lucha por la educación y la dignidad humana. Su historia perdura y es un faro de esperanza en un mundo que aún necesita más alfabetizadores y más campesinos dispuestos a aprender.
IMPARTE CITMA EN JARUCO TALLER PARA COMBATIR EL CARACOL GIGANTE AFRICANO
✍️Yahilka Hernández Tilan
📅En una jornada dedicada a la educación ambiental y la salud pública, especialistas del Grupo Territorial de Política de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Jaruco, realizaron un taller informativo sobre el enfrentamiento al Caracol Gigante Africano, una especie invasora que representa un desafío para la agricultura, la salud y el medio ambiente.
🐌El Caracol Gigante Africano, conocido por su gran tamaño y capacidad reproductiva, se ve favorecido por ciertos parámetros ambientales, como la humedad, la temperatura y la abundante vegetación. En condiciones óptimas, esta especie puede poner entre 300 y 1000 huevos de 3 a 4 veces al año, lo que contribuye a su rápida proliferación, destacaron las especialistas.
👉Durante el taller, los expertos explicaron a los promotores de salud de las escuelas de Jaruco las diversas afectaciones que este caracol puede causar. En el ámbito agrícola, su voracidad puede devastar cultivos, mientras que en el sector salud, actúa como hospedero de nematodos que provocan enfermedades graves como la meningoencefalitis eosinofílica y la angiostrongilosis abdominal. Además, su presencia afecta negativamente a las especies autóctonas al competir por recursos y hábitats.
📌Ante esta problemática, los especialistas recomendaron varios métodos de control para mitigar la expansión del caracol gigante africano. Cuentan entre ellos la recolección manual, utilizando guantes para evitar el contacto directo. Los caracoles recolectados deben ser colocados en bolsas con cal y posteriormente enterrados para asegurar su eliminación.
✅Otros métodos son la construcción de trincheras de cal, estrategia efectiva para limitar su movimiento y reproducción, el control de hábitat que incluye la eliminación de restos orgánicos y la reducción de áreas de vegetación densa que puedan servir como refugio.
👥Los especialistas enfatizaron la importancia de la colaboración comunitaria en la lucha contra esta especie invasora. La educación y la concienciación son herramientas clave para garantizar un manejo efectivo del caracol gigante africano y proteger tanto la salud pública como el entorno natural.
📝Esta preparación forma parte de una serie de iniciativas del CITMA en Jaruco para informar a la población sobre los riesgos asociados con especies invasoras y promover prácticas sostenibles que contribuyan a la conservación del medio ambiente.
✍️Yahilka Hernández Tilan
📅En una jornada dedicada a la educación ambiental y la salud pública, especialistas del Grupo Territorial de Política de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Jaruco, realizaron un taller informativo sobre el enfrentamiento al Caracol Gigante Africano, una especie invasora que representa un desafío para la agricultura, la salud y el medio ambiente.
🐌El Caracol Gigante Africano, conocido por su gran tamaño y capacidad reproductiva, se ve favorecido por ciertos parámetros ambientales, como la humedad, la temperatura y la abundante vegetación. En condiciones óptimas, esta especie puede poner entre 300 y 1000 huevos de 3 a 4 veces al año, lo que contribuye a su rápida proliferación, destacaron las especialistas.
👉Durante el taller, los expertos explicaron a los promotores de salud de las escuelas de Jaruco las diversas afectaciones que este caracol puede causar. En el ámbito agrícola, su voracidad puede devastar cultivos, mientras que en el sector salud, actúa como hospedero de nematodos que provocan enfermedades graves como la meningoencefalitis eosinofílica y la angiostrongilosis abdominal. Además, su presencia afecta negativamente a las especies autóctonas al competir por recursos y hábitats.
📌Ante esta problemática, los especialistas recomendaron varios métodos de control para mitigar la expansión del caracol gigante africano. Cuentan entre ellos la recolección manual, utilizando guantes para evitar el contacto directo. Los caracoles recolectados deben ser colocados en bolsas con cal y posteriormente enterrados para asegurar su eliminación.
✅Otros métodos son la construcción de trincheras de cal, estrategia efectiva para limitar su movimiento y reproducción, el control de hábitat que incluye la eliminación de restos orgánicos y la reducción de áreas de vegetación densa que puedan servir como refugio.
👥Los especialistas enfatizaron la importancia de la colaboración comunitaria en la lucha contra esta especie invasora. La educación y la concienciación son herramientas clave para garantizar un manejo efectivo del caracol gigante africano y proteger tanto la salud pública como el entorno natural.
📝Esta preparación forma parte de una serie de iniciativas del CITMA en Jaruco para informar a la población sobre los riesgos asociados con especies invasoras y promover prácticas sostenibles que contribuyan a la conservación del medio ambiente.
En su canal de Whatsapp, la UEB de Acueducto Jaruco informa que continúa limitado el abasto de agua en Jaruco por insuficiente presión en la conductora Manresa.
📌 La turbina del pozo que abastece al poblado de Caraballo continúa en el taller de San José de las Lajas pendiente a revisión para diagnóstico y reparación
📌 La turbina del pozo que abastece al poblado de Caraballo continúa en el taller de San José de las Lajas pendiente a revisión para diagnóstico y reparación