El Mundo

Moscú responde a EEUU: “Las amenazas de nuevas sanciones ya se han vuelto habituales para nosotros”

Visitas: 12

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, respondió a las amenazas de EE.UU. de imponer un nuevo paquete de sanciones “muy duras” contra Moscú, señalando que este tipo de advertencias se han vuelto “habituales” para su país.

“Existen, diría yo, intentos de imponer sanciones en Washington que no se pueden ignorar”, declaró el alto cargo en una rueda de prensa. “Pero, en general, las amenazas de nuevas sanciones ya se han vuelto habituales para nosotros”, agregó, señalando que Rusia “sabe cómo resistir las sanciones”.

“Creemos que, en un contexto en el que se han adoptado más de 30 000 medidas restrictivas contra Rusia, la hipotética aparición de algún nuevo elemento […] requerirá, por supuesto, un análisis y una consideración adicionales, pero no cambiará fundamentalmente el panorama”, expresó.

Riabkov detalló que en los últimos años se han creado herramientas eficaces que permiten “satisfacer en gran medida ciertas necesidades mediante la sustitución de importaciones”. “El crecimiento de muchas de nuestras industrias se debe precisamente a esto”, explicó.

Por otra parte, afirmó que la Administración de Donald Trump “es muy contradictoria en sus acciones y declaraciones’, por lo que no facilita el trabajo en la normalización de la relación bilateral.

Un proyecto de ley de sanciones “muy duro”

Trump afirmó previamente que está estudiando introducir nuevas sanciones contra Moscú. “Los senadores están aprobando un proyecto de ley de sanciones muy duro. Lo estoy considerando”, detalló el presidente tras una pregunta sobre si quiere que el Congreso de EE.UU. apruebe la iniciativa y si estaría dispuesto a firmarla. Además, subrayó que la adopción de restricciones contra Rusia depende de su “discreción”.

A finales de junio, el senador republicano Lindsey Graham, autor del proyecto de ley que busca aplicar medidas “aplastantes” contra Rusia, así como aranceles a los países que compran sus recursos naturales clave, declaró que Trump pretende imponer nuevas medidas restrictivas contra Moscú.

La iniciativa del republicano prevé:

  • Imponer aranceles del 500% a los socios comerciales de Moscú que no ayuden a Ucrania y a los bienes exportados a EE.UU. de países que compran petróleo, productos derivados del petróleo, gas natural y uranio rusos.
  • Prohibir a los estadounidenses participar en operaciones de compra de títulos de deuda de Rusia.
  • Según Graham, está dirigido principalmente contra la India y China que, de acuerdo con sus estimaciones, son importadores de petróleo ruso.

Reunión entre Lavrov y Rubio calificada de sustancial

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia calificó de “intercambio de opiniones sustancial y sincero” la reunión celebrada este jueves entre el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, y su homólogo estadounidense, Marco Rubio.

Se informa que los cancilleres discutieron una lista completa de cuestiones de la agenda bilateral y la situación mundial, en particular, la resolución del conflicto ucraniano, así como la situación en Irán y Siria, entre otras cuestiones internacionales.

“Se ha confirmado la voluntad mutua de buscar soluciones pacíficas a las situaciones conflictivas, restablecer la cooperación económica y humanitaria entre Rusia y Estados Unidos y facilitar los contactos entre las sociedades de ambos países, lo que, en particular, podría verse favorecido por la reanudación de las conexiones aéreas directas”, afirmó el ministerio.

Además, confirmaron la importancia de normalizar el funcionamiento de las misiones diplomáticas bilaterales. “Se mantendrá el diálogo constructivo y respetuoso entre los ministerios de Asuntos Exteriores de Rusia y Estados Unidos sobre una amplia gama de cuestiones de interés mutuo”, concluyó la Cancillería.

El secretario de Estado estadounidense calificó la reunión celebrada como “honesta e importante”. También confirmó la intención de la administración del presidente Donald Trump de seguir trabajando para resolver el conflicto ruso-ucraniano.

“Entendemos que estas cosas requieren tiempo y paciencia, pero obviamente también estamos frustrados porque no se han logrado más avances. Y con suerte, basándonos en el día de hoy y en los próximos días, tendremos más claridad sobre cuáles son exactamente la posición y las prioridades rusas en este sentido. Y puede comenzar a haber algunos progresos”, afirmó.

Además, señaló que Estados Unidos quiere ver una “hoja de ruta” para el fin del conflicto. Calificó las ideas de la parte rusa como “un enfoque nuevo y diferente”.

“No lo describiría como algo que garantice la paz, pero es un concepto que le transmitiré hoy al presidente”, afirmó.

La reunión entre ambos diplomáticos tuvo lugar en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés) y duró unos 50 minutos.

Se trata de la segunda reunión entre los cancilleres en los últimos seis meses. Tras la llegada al poder de la Administración de Donald Trump, se reunieron el 18 de febrero en la capital de Arabia Saudita, Riad, donde acordaron continuar la comunicación.

Politico: El Pentágono se rehúsa a atender las llamadas de Kiev

El gobierno de Kiev ha intentado sin éxito comunicarse con el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, desde hace más de una semana, informó este miércoles Politico, citando a dos personas familiarizadas con el asunto.

Según las fuentes, el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umérov, ha intentado contactarse con su homólogo estadounidense desde el 1 de julio, luego de que el Pentágono suspendiera los envíos de ciertos tipos de armamento que Washington había prometido suministrar. No obstante, la publicación señala que el equipo de Hegseth aún no ha respondido a la solicitud.

La suspensión fue levantada posteriormente por el propio presidente Donald Trump y el Departamento de Defensa anunció esta semana la reanudación del envío del suministro militar.

La falta de comunicación, reflejada en el caso de Hegseth con Kiev, ha alimentado la confusión entre los aliados europeos sobre los recientes cambios de la política de Trump con respecto a Ucrania, señala el medio.

“En las capitales europeas, existe una creciente preocupación por los recientes cambios de rumbo de la Administración en la política hacia Ucrania y confusión sobre quién está al mando en el Pentágono”, destaca la publicación.

Al respecto, un funcionario europeo afirmó que “es difícil saber qué está pasando dentro del Gobierno de EE.UU.”, teniendo en cuenta que “Trump ha comenzado a sonar más consistente en su apoyo a Ucrania, mientras que el Pentágono ha adoptado una postura diferente”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Telegram