San Pedro de Rio Blanco del Sur
Es posible que muchos vecinos del poblado jaruqueño de Casiguas, desconozcan que a principios del siglo 19 se llamaba San Pedro de Rio Blanco del Sur
Leer másEs posible que muchos vecinos del poblado jaruqueño de Casiguas, desconozcan que a principios del siglo 19 se llamaba San Pedro de Rio Blanco del Sur
Leer másSe nombraba Andrés Manso de Castañeda, que de manso no tenía ni un pelo, porque a mediados del siglo XVI fue el azote de cuanto galeón español navegara por las proximidades de Boca de Jaruco
Leer másEs posible que el nombre de José Gómez de la Carrera, no les sea familiar a los seguidores de Historias de mi Pueblo, pero ese señor fue un fotógrafo de origen español aplatanado en La Habana, considerado el más célebre corresponsal de la guerra de independencia cubana.
Leer másJosé Fernández Díaz, enjuto de carnes, de cara larga y unbigote bien dibujado que le ennoblecía el rostro, visitó a la Ciudad Condal de Jaruco el 24 de junio de 1955 con la Orquesta Cosmopolita.
Leer másUn joven español nombrado Antonio Arucas, natural de Isla Canarias fue uno de los fundadores de la Ciudad Condal de Jaruco, junto a otros paisanos que llegaban a Cuba en busca de mejoras económicas.
Leer másEs posible que una buena parte de los actuales vecinos del poblado de Caraballo, desconozcan que hace 66 años el terreno de pelota fue testigo del despegue hacia las alturas de un globo aerostático, muy parecido al que utilizará el legendario portugués Matías Pérez el 28 de junio de 1856.
Leer másEn 1869 la Ciudad Condal contaba con la fábrica de cigarros Chorritos de Jaruco, que según el periódico Prensa de la Habana
Leer másEn junio de 1855 el portugués Matías Pérez visitó Jaruco y disfrutó de la hospitalidad de los habitantes de la Ciudad Condal.
Leer másEn el año 1956 el inolvidable músico cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, conocido como Benny Moré, visitó la Ciudad Condal de Jaruco junto a su Banda Gigante, una presentación que a 59 años de su partida física hoy muchos recuerdan
Leer másUn niño de apenas 8 años asombró a los profesores de la Academia de Música del central-refinería de Hershey, en el lejano años de 1933.
Leer másCuentan que sobre las ocho y treinta de la fría noche del 18 de febrero de 1896, el Mayor General con su Estado Mayor y la tropa, acampan quizá a un kilómetro de la Plaza de Armas de la Ciudad Condal, donde hoy está el obelisco, por cierto algo olvidado.
Leer másNi a caballo, ni en mulo, a pie José Medina Pérez (Cheo) camina más de seis kilómetros diarios para cumplir su pacto con la tierra.
Leer másLa aparición del enorme mortero de piedra bajo el puente del río San Juan de Jaruco, en la provincia de Mayabeque, puede traducirse como una alerta de los ancestros
Leer másEl asalto e incendio a Jaruco por tropas del Lugarteniente General Antonio Maceo, el 18 de febrero de 1896, es un significativo suceso de la historia de la Ciudad Condal.
Leer másSerían las nueve de la noche del 24 de junio de 1930.
A esa hora el parque estaba colmado de bailadores al igual que el liceo, esperando que comenzará la clausura de las actividades por el aniversario 160 de la fundación de la Ciudad Condal de Jaruco, la cual estaríaa cargo de la popular charanga francesa de Antonio María Romeu.