Situación epidemiológica en Jaruco.
Visitas: 28
- Situación epidemiológica en Jaruco. - 8 de noviembre de 2025
- Solidaridad en acción: Llamado a la comunidad jaruqueña. - 3 de noviembre de 2025
- La ruralidad como raíz y futuro. - 30 de octubre de 2025
Nuestros país se encuentra en estos momentos en una etapa de alza en la circulación de arbovirosis como el dengue y el chicungunya. Jaruco no escapa a esta realidad con un porciento elevado de focos de mosquitos del género aedes y casos de pacientes febriles que llegan a nuestras instituciones de salud.
A propósito del tema converso con Héctor Llano González, asesor del Departamento de Higiene y Epidemiologia del policlínico Docente Integral Noelio Capote de Jaruco.
P: ¿Héctor, qué son las arbovirosis y cómo se diagnostican?
HLG: Las arbovirosis son enfermedades transmitidas por vectores, en este caso el mosquito. Se plantea que aparecen de forma inesperada, cuando la persona fue picada por uno de los vectores y a partir de ese momento contrae un tipo de arbovirosis. En lo que va de año se han detectado más de 170 focos de aedes, transmisor de casi todas las arbovirosis, excepto el oropuche y también tenemos el vector en el municipio. La forma de identificar las enfermedades, para el dengue existe el monosuero, en el caso del chicungunya se está diagnosticando por la clínica médica, es decir, la valoración que da el médico al observar el paciente, por los síntomas de la enfermedad: dolores en las articulaciones y fiebre fundamentalmente. También puede existir el oropuche transmitido por el culex quinquefasciatus, mosquito que vive en todas las áreas del municipio, se puede criar en fosas, tanques y pica generalmente de noche”.
P: ¿Puede un mismo paciente llegar a tener dos virus al mismo tiempo?
HLG: “Puede, lo que pasa que en el caso del dengue el virus puede repetir porque son 4 serotipos. Puede tener una persona la enfermedad hoy y dentro de un mes tener otro serotipo. En el caso de las demás enfermedades no, te da una sola vez y quedas inmunizado”.
P: ¿Cuáles son los principales grupos de riesgo?
HLG: “ Todos, los más vulnerables, niños, ancianos y embarazadas, estás últimas por las consecuencias que puede traer para el embarazo”.
P: ¿Qué plan de acción desde el punto de vista epidemiológico lleva a cabo el municipio en estos momentos?
HLG: “ Salud pública tiene un equipo de trabajo, que a partir de que el problema se presenta, comienzan a realizar las acciones, de hecho están realizando acciones preventivas durante todo el año, pero a partir de que ya tienen un foco positivo, se realiza un grupo de acciones que están dirigidas a esos lugares, porque dependen de recursos que están limitados como el combustible. Por ejemplo, cuando hay un caso de dengue, el área se fumiga y se hacen todas las acciones en esa área para destruir el foco y se llega hasta zonas cercanas al caso de dengue”.
P: ¿Y como puede la población contribuir con este plan de acción para el control vectorial?
HLG:“Todos estos vecortes tiene un desarrollo en el agua, por lo tanto la protección del agua es una de las cosas más importantes, conservar los depósitos bien tapados para que el mosquito no se pueda meter y reproducirse. Cuando los trabajadores de la campaña llegan no negarle la entrada, sobretodo porque se aplica abate en las zonas donde hay focos positivos. Este controla el crecimiento de larvas en los ranques por semanas sin afectar al ser humano. Cuando hay el producto se aplica a todo el universo pero ahora está limitado a aquellas zonas con casos febriles y focos para cortar la transmisión”.
Tenemos una situación epidemiológica que requiere de la participación de todos y de la disciplina para poder afrontarla. Gracias a Héctor Llano González asesor del Departamento de Higiene y Epidemiologia del policlínico Docente Integral Noelio Capote de Jaruco por su participación en este espacio informativo.
