Mayabeque

En el 2025 debemos salvaguardar las conquistas del país, de la revolución

Visitas: 55

Periodico Mayabeque
Sigueme
Últimas entradas de Periodico Mayabeque (ver todo)

El 2024 fue un año complejo para el pueblo cubano. Los mayabequenses redoblaron sus esfuerzos y buscaron alternativas ante las precariedades económicas; así lo certificó el Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Gobernador de la provincia Manuel Aguiar Lamas.

  • ¿Cuáles fueron los principales logros de Mayabeque en este 2024?

Mayabeque en el 2024 no ha estado exento de todas las dificultades que ha enfrentado el país en el orden económico.  Desde el punto de vista social, nuestra población se ha adaptado a todas estas circunstancias; pero no solo se ha adaptado, sino que ha sido protagonista al brindar soluciones a los problemas, especialmente a la situación energética y la producción de alimentos.

  • ¿Cómo se cumplió el Programa de la Vivienda este año en nuestra provincia?

Hemos hecho un gran esfuerzo y le prestamos una gran atención a este programa nacional, sobre todo, para solucionar las afectaciones que hemos tenido por los eventos climatológicos.

Desde el año anterior y gracias al apoyo que nos ha dado el país, hemos podido cumplir con el amplio programa de vivienda que tenemos en Batabanó, fundamentalmente en la zona del Surgidero; así como en Güines y Madruga, municipios en los que hemos adaptado locales y escuelas para resolver esta situación.

“En sentido general este es un programa que no se cumple totalmente por cada uno de sus aspectos. Estamos a un 85 ó 90 por ciento de ejecución de las viviendas que se hacen con financiamiento estatal. Este año ha sido pobre en la elaboración de materiales de la construcción. Hemos carecido del acero, del cemento; pero aun así hemos buscado alternativas de adaptar locales que salen más baratos”.

También se ha estimulado, según las posibilidades, la venta a la población de materiales de la construcción para que por esfuerzo propio, se rescate un grupo de viviendas que tenían un nivel de ejecución alto y se lograron terminar. La gran deuda aún la tenemos con las que el estado subsidia, pues no hemos tenido todos los materiales para lograrlo.

“Este año logramos financiar 7 viviendas para las madres con

3 o más hijos. No las vamos a construir, más bien las vamos

a comprar y se les entrega a las personas”.

Para el 2025 seguiremos adaptando las escuelas en el

campo que tienen un nivel de conservación para que sirvan

de viviendas. Esto lo haremos en Quivicán y en Batabanó y

así damos respuesta a las afectaciones por el ciclón.

También en Madruga tenemos la escuela “13 Congreso” que

hace años se trabaja en su reparación; por tanto, en el 2025

debemos terminar las primeras 20 viviendas. Trabajamos

además, junto al Ministerio de la Construcción para hacer

una microbrigada social en Arides Estévez, una escuela

que está en Río Seco, Güines, y así damos respuesta al

problema de la vivienda en ese municipio.

  •  ¿Cómo se comportó el Programa Alimentario en este 2024?   

Mayabeque es una provincia innovadora en este tema. Digo innovadora porque siempre buscamos soluciones. Este año se ha caracterizado por la carencia de combustible, sin embargo, nuestros productores han hecho un esfuerzo inmenso y han logrado cumplir en por cientos aceptables, las más de 314 mil toneladas previstas para este año y en la Campaña de frío, el plan pronosticado se incrementará en mil 304  hectáreas más que se van a sembrar para solventar la situación que tuvimos con el ciclón, supliremos en parte una de las afectaciones que tuvo la provincia de Artemisa y cubrir también el déficit con la responsabilidad que tenemos con La Habana.

En la provincia se trabaja en el fomento de la cría de cerdos, en la producción de huevos. Se tienen convenios, incluso, internacionales para mejorar la situación alimentaria.

“Nosotros en la producción de viandas, hortalizas y granos tenemos la posibilidad y capacidad de abastecer a la población, aun así, no se logra la equidad, ni que todos los lugares estén abastecidos. Se trabaja para estabilizar los precios y en la medida de las posibilidades bajarlos, así se demuestra en las ferias que hacemos todos los meses en la capital de la provincia y estimulamos que todos los domingos se haga en el resto de los municipios.

“Como parte de la Ley de Soberanía Alimentaria, proyectamos que el próximo año logremos poner una canasta paralela a la que hoy el país nos suministra”.

  • En el tema de la colaboración internacional y la inversión extranjera, ¿cómo se comportaron los rubros exportables en Mayabeque?

Los rubros exportables en nuestra provincia se incrementan. Nosotros tenemos más de 59 rubros exportables; sin embargo, no se incrementó la exportación.

Como dice nuestra Secretaria del Partido, Mayabeque es un diamante en bruto. Tenemos producciones que son únicas en el país. Somos la provincia que más energía genera, que más petróleo produce y la que más gas tiene.  Esas son cuestiones que ayudan mucho a la economía del territorio.

“No obstante ha estado deprimida la exportación de un grupo de recursos por cuestiones que todo el mundo conoce. No se cumplieron los planes de los rones, no se logró exportar todo el carbón previsto, la miel de abeja y sus derivados tampoco se cumplen y un grupo de productos de la agricultura que se pudieran exportar tuvieron limitaciones, o sea, que aun cuando se incrementan los rubros, cosa que habla bien de las potencialidades que tiene la provincia, no se lograron exportar”.

  • ¿Cuáles son las proyecciones de Mayabeque para el 2025?

El principal proyecto es trabajar para satisfacer las necesidades de la población en la medida de las posibilidades. Incrementar la producción de alimentos, incrementar la producción de proteínas. Tenemos áreas que aún no se explotan y son muy buenas para la producción de arroz.

“En el 2025 debemos salvaguardar las conquistas del país, de la revolución. Mantener la educación. Queremos inaugurar una Escuela de Arte para la formación de nuestros instructores de arte; consolidar y mejorar los servicios que tenemos en la salud pública que son insuficientes aún por el grupo de carencias que tenemos. En los próximos días debemos abrir el servicio de Terapia Intensiva en el Hospital General Docente Leopoldito Martínez de San José de las Lajas. Hay un grupo de proyecciones que pensamos cumplimentar en el 2025”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Telegram