El Río San Juan: un afluente que necesita ser rescatado
Visitas: 15
- Ante posibles lluvias, labores de limpieza e higienización - 2 de noviembre de 2023
- Rinde el pueblo de Jaruco homenaje a Camilo y Che (+ Fotorreportaje) - 27 de octubre de 2023
- Hablemos de Béisbol - 17 de abril de 2023
El Río San Juan, ubicado en Jaruco,fue escenario de asentamientos aborígenes, en el mismo se encontraron huellas de la presencia de indígenas, consistentes en fragmentos óseos humanos (cráneos), restos de la dieta, material lítico y de conchas.

“Una foto paisajística insertada en las redes sociales por el artista de la plástica Daniel Miranda, posibilitó, sin él proponérselo, el hallazgo de un enorme mortero de piedra, que era parte del menaje de las comunidades aborígenes que vivieron en esta localidad antes de la llegada de Colón”. Francisco Martínez Chao.
Según consta en documentos históricos del museo municipal; el río era un lugar muy pintoresco, refrescante, en el cual los pobladores disfrutaban de su agua para el consumo, y la pesca.
En este paisaje habitaban tortugas, camarones, cativos, varias especies de peces de agua dulce, así como cangrejos en casi todo el trayecto del arroyo hasta su desembocadura en el norte. Además fue navegable en algunos tramos, por lo que sirvió para la entrada y salida de mercancías de los diferentes puntos cercanos al río.

Pero la poca atención del hombre a su entorno y el avance de la vegetación por la madre naturaleza hacen del río de Jaruco un panorama diferente al de épocas precedentes.

Aun cuando existen tesis de investigación que evidencian el alto grado de contaminación de las aguas del río y zanjas que vierten hacia sus márgenes,no son palpables las acciones que proponen los investigadores para transformar la realidad y rescatar el habitad del lugar.


A varios siglos de su descubrimiento el Río San Juan, aun atesora parte de la historia de la Ciudad Condal de Jaruco. Visitarlo podría ser viajar en el tiempo si la mano del hombre hace su parte para salvar el entorno.